La actividad del Bloque 3 de Literatura Infantil trata sobre
“La hora del cuento”. En clase, por grupos de tres, hemos hecho un taller
cooperativo de comunicación literaria preparando una estrategia diferente para
compartirlo con los demás: cuentacuentos, narración con libro o lectura.
La estrategia que elegí para el desarrollo de mi actividad
fue lectura y el libro que escogí se llama “La Cebra Camila”. Este libro lo
trajo una compañera a clase entre otros y cuando lo vi me llamó mucho la
atención tanto por las aventuras por las que atraviesa la protagonista como por el ritmo y las
repeticiones que existen a lo largo de la historia. Las ilustraciones son
divertidas, por lo que, al acabar de leerles el cuento, se les podría enseñar
para hablar sobre ellas y satisfacer su curiosidad.
Creo que leyendo un libro a los niños y niñas sin necesidad
de enseñarles las ilustraciones que aparecen en él, desarrollamos su capacidad
para imaginar y fantasear. Además, es algo imprescindible para cultivar su
desarrollo cognitivo.
Pensé en dirigirla para niños y niñas de 4-5 años ya que es
un cuento con estructura acumulativa, por lo que hace que sea mucho más
entretenido para ellos y fácil de asimilar. Además, les permite participar en
su lectura.
La protagonista Camila hace referencia a la infancia y al
proceso de crecimiento por el que todos pasamos. El libro también hace pensar
en la dependencia que tienen los niños y niñas hacia los adultos y el paso a la
autonomía y el descubrimiento del mundo por sí mismos.
En primer lugar, compartí la lectura con mis compañeras de
grupo Sandra García y Diana Santisteban para poder intercambiar opiniones, críticas constructivas
e ideas para mejorar. No tuvimos ningún problema a la hora de elegir las
estrategias ya que al no haber preparado nunca un taller de este tipo, era una
nueva experiencia para las tres. Decidimos que lo mejor era repartirnos las
diferentes formas de transmisión literaria mirando un poco la personalidad de
cada una.
Cuando
comencé a hacer la lectura me sentí bastante inexperta, pues al ser la primera
vez que intentaba leer un cuento siguiendo unas pautas concretas me resultaba
bastante difícil. Me lo preparé en casa antes del taller cooperativo en clase,
pero al no recibir feedback no sabía realmente cómo lo estaba haciendo.
Mis compañeras de grupo estuvieron de acuerdo a la hora de darme el feedback. Al ser la primera vez leyendo el cuento delante de ellas estaba más insegura, así que no le di demasiada entonación y me faltó transmitir mayor expresividad al narrar lo que decía cada personaje de la historia. A medida que leía, mis compañeras mostraban más interés e incluso se reían de vez en cuando. Me dijeron que les había gustado mucho el cuento y que debía mejorar también un poco la mirada y hacer alguna pausa para que los niños y niñas no se pierdan y se enganchen con más facilidad.
Después, me puse con otro grupo donde estaban Andrea y Marta Calvo. Esta vez tenía más seguridad en mí misma y estaba dispuesta a seguir las pautas que me habían dado mis compañeras para mejorar. Creo que me salió bastante mejor, al menos bajo mi punto de vista. Ellas me dijeron que la mirada la dirigía mucho hacia los receptores y que eso estaba muy bien, así que es algo que había podido mejorar desde la primera vez que lo leí hasta ese momento. Una de las cosas que me dijeron es que tenía que ir más despacio para poder dar más intriga a la historia (por lo que coincidieron con Sandra y Diana). Es algo que me cuesta bastante hacer, pues no me doy cuenta de ello. Sin duda es algo que tengo que tener muy en cuenta a la hora de leer el cuento a los niños y niñas en clase. Por otro lado, Andrea me dijo que sería interesante ponerle distintas voces a los personajes de la historia para hacerla más divertida y también hacerles participar con algunos gestos.
Por último, quise intentarlo de nuevo con otro grupo y hacerlo mejor que las veces anteriores. Me puse con Antía y Gissela. Creo que mejoré bastante porque fui más lento, puse mejor entonación, intenté poner distintas voces para los personajes e hice algunos gestos tanto con la cara como con una de las manos. Mis compañeras en este caso me dijeron que podría hacer preguntas al terminar sobre la cebra y que además, podría plantearme leerles el cuento a niños y niñas de 3 años, pues en esa edad se puede observar un cambio de “bebés” a más mayores.
¿Cómo lo haría delante de los niños y niñas?
Una vez ensayada la forma de leer el libro con mis compañeros/as de clase, tengo muchísimo más claro cómo hacerlo delante de los niños y niñas de aula de Educación Infantil.
Lo más importante sería ponerle énfasis y entonación a la
historia, cuidando los pequeños detalles y cambiando el ritmo para causar mayor
interés. También tener en cuenta todas aquellas cosas que he trabajado en el
taller, como las pausas que den más misterio a la historia o las diferentes
voces de cada uno de los personajes que aparecen en ella, pues hace que sea
mucho más divertida y se involucren mucho mejor.
Otra de las cosas que sin duda tendría en cuenta es el
volumen de la voz; dependiendo del momento hablaría más alto o más bajo.
Además, no olvidaría la expresividad y los gestos durante la lectura, así que,
tendría que practicar un poco más para que me salieran de forma natural.
Estas serían algunas de las preguntas que creo que podrían ser muy interesantes para tratar distintos temas, sobre todo relacionados con los animales. También se pueden trabajar las emociones.
Por último, creo que dirigir la mirada hacia los receptores es algo fundamental, pues podemos transmitirles muchas más cosas mirándoles a los ojos.

Autoevaluación:
Al acabar de leer el cuento, podría preparar algunas preguntas
para que los niños y niñas pudieran interactuar tanto conmigo como con sus
compañeros. Por ejemplo:
¿Os ha gustado el cuento que os he leído?
¿Alguien ha visto alguna vez una cebra? Y… ¿Cómo es?
¿Creéis que la Cebra Camila era muy traviesa?, ¿vosotros hacéis
caso a lo que dicen papá y mamá?
¿Qué animales recordáis de la historia?
Por último, creo que dirigir la mirada hacia los receptores es algo fundamental, pues podemos transmitirles muchas más cosas mirándoles a los ojos.

Esta experiencia me ha servido para aprender cómo puedo leer
un cuento a los niños y niñas de Educación Infantil y qué estrategias puedo utilizar
para poder despertar y aumentar su interés por la misma. Además, creo que es
importante que entiendan la lectura cómo un elemento para disfrutar y
divertirse.
En un primer momento pensé que me iba a ser bastante difícil
leer de manera expresiva y hacerlo con fluidez utilizando una entonación
adecuada y sabiendo dónde hacer pausas. Después, gracias a mis compañeras de
clase, he podido mejorar mucho esos aspectos. No obstante, ha sido poco tiempo el que he podido dedicar a realizar la actividad recibiendo distintos feedback para tomar nota de las cosas que tengo que tener en cuenta para hacer una buena lectura e involucrar a los niños y niñas en ella de forma activa.
Otro punto importante es que, gracias a la lectura, se desarrollan actitudes emocionales y positivas que luego podemos transmitir a los niños y niñas en el aula.
Hola Ainhoa!
ResponderEliminarMuy bien comentario, creo que no te ha faltado nada por anotar puesto que has entrado al detalle en todos los aspectos.
Me parece que haces muy buenas reflexiones, y muy buena autoevaluacion también, algo que es muy positivo puesto que realmente eres tu la que has ido observando tus mejorías y tus cambios desde el primer grupo hasta el ultimo.
Por ultimo, decirte que me gusta mucho tu reflexión, es cierto que a mi también me hubiera gustado disponer de más tiempo para saber otras opiniones y también para trabajar las otras dos estrategias que son igualmente importantes.
Muy buen trabajo, un besito
Muchísimas gracias, guapa! :)
EliminarEstupendo comentario con el que estoy completamente de acuerdo, Elena.
EliminarMuy buena entrada Ainhoa como siempre jajaja
ResponderEliminarMe ha gustado mucho las anotaciones que has hecho de como llevarías esta actividad en el aula con los niños. Das importancia a la entonación, el volumen, la expresividad, la mirada etc... factores imprescindibles sin duda.
Creo que has aprendido las técnicas que hacen falta para hacer una buena lectura así que (como a todos) sólo te falta recordarlas y practicarlas para afianzarlas en un futuro.
Gracias San! :D
EliminarEstupendo, Sandra.
Eliminar¡Hola Ainhoa!
ResponderEliminarYo he tenido la suerte de estar en tu grupo y poder escuchar el cuento de la Cebra Camila. Me parece muy adecuado el cuento que has elegido.
Por otra parte, algo que te dije y te digo para que mejores son las pausas a la hora de contar el cuento a los niños. Aunque te parezca que lo cuentas lento,( que a lo mejor es la velocidad adecuada) eso es mucho mejor para los niños, lo entenderán mejor y no se perderán.
Por lo demás y como han dicho mis compañeras, veo que has ido mejorando y modificando las cosas que te íbamos diciendo y me gusta el cómo les harías participes a los niños en la actividad.
Buen trabajo.
Un besazo guapa.
Gracias Marta :) Sin duda me han servido de mucho vuestras aportaciones.
EliminarMuy bien anotado, Marta.
EliminarHola guapa!
ResponderEliminarMe parece que tu comentario es bastante completo.
Comparto contigo esa sensación de sentirnos unas inexpertas a la hora de leer un cuento a los niños, y con esta práctica creo que nos hemos dado cuenta de que en realidad no es tan fácil.
Me parece que está muy bien desarrollado como llevarías a cabo esta actividad en el aula, ya que das importancia a los puntos principales que hablábamos en clase.
Muy buen trabajo.
Gracias Blanqui :D
Eliminar:) Sí que es un buen trabajo, Blanca.
EliminarHola compi!
ResponderEliminarDespués de leer tu actividad solo me queda felicitarte por la ejecución de la misma.
Has comentado el porqué de todo, la forma de contarlo , has tenido en cuenta la interacción con los pequeños y , sobre todo, me ha parecido genial que lo contaras sin enseñar las ilustraciones para potenciar su imaginación y en consecuencia conseguir que no se distraigan con cualquier tontería para centrarse de lleno en la historia.
Enhorabuena Ainhoa!! un besito
Muchas gracias, feo! :)
Eliminar: Estupendo, Roberto.
EliminarPerfecto, Ainhoa. Un trabajo excelente.
ResponderEliminar